miércoles, 25 de agosto de 2010

El Café Central y Peter Altenberg


Mientras doy buena cuenta del crujiente y dorado “wiener schnitzel” que he decidido compartir con mi “donna” debido al gigantesco tamaño del mismo, no puedo evitar, entre bocado y bocado, levantar la vista y comprobar que Peter Altenberg no me quita ojo, desde su mesa colocada a la entrada del “Café Central”.

Peter hace jornada continua de 10 de la mañana a 10 de la noche, siempre sentado en su silla desde el día en que algún nostálgico o grupo de nostálgicos de la bohemia vienesa de finales del diecinueve decidieron colocarlo en ese lugar.

Y es que Peter, aunque no lo parezca según el aspecto que ofrece en mi fotografía, hace ya más de 150 años que nació y algunos menos desde que era el alma de la bohemia literaria que se instaló en el “Café Central” de Viena a raiz del cierre en 1896 de otro café vienés, el “Griensteidl”, un punto de reunión de la intelectualidad vienesa integrante del grupo "Jung-Wien" creado alrededor de la figura de Hermann Bahr y del satírico Karl Kraus. El "Central" acogería por este motivo al propio Karl Kraus, al arquitecto Adolf Loos, al ensayista judío Egon Friedell, al poeta y dramaturgo Hugo von Hofmannsthal, al periodista Anton Kuh, al escritor y matemático Leo Perutz, al crítico Alfred Polgar y a Peter Altemberg entre otros. Más adelante se convertirían también en asiduos del “Café Central” el escritor Stefan Zweig y León Trotski, el hombre que organizaría posteriormente el golpe de estado que daría a los bolcheviques el poder en noviembre de 1917 en Rusia.

El Peter Altenberg de aquellos años, fue un escritor y poeta judío vienés llamado realmente Richard Englánder, un hombre que había llegado al mundo literario después de intentar cursar los estudios de Derecho y de Medicina, estudios que acabó dejando para dedicarse a vender libros en una librería, actividad que también abandonaría. De ese periodo de librero escribiría: “No aprendí ni la teoría ni la práctica. Era aburrido y una forma de destrucción del alma, aunque, al menos, uno trabajaba con obras procedentes del ingenio”.

Eran los años del comienzo del psicoanálisis y la revolución de la psiquiatría a través de las nuevas teorías del también austríaco, Sigmund Freud por lo que, el padre de Peter, preocupado por el porvenir de su hijo, decidió llevarle a un psiquiatra, al doctor Ludwig Schlager, el cual le diagnosticó una “neurasthenia gravis” y certificó su incapacidad para trabajar recomendando al padre que no ejerciese ninguna presión sobre su hijo. Peter salió de la consulta afirmando que: “mi incapacidad para aprender es patológica". A partir de ese momento Peter Altenberg comenzó una vida inestable y bohemia que regiría su destino hasta el día de su muerte.

Sin empleo fijo, Altenberg convirtió la noche en día frecuentando los burdeles, los teatros de variedades, los salones y sobre todo los Cafés, primero el “Griensteidl”, trabando allí relación con Adolf Loos y Karl Kraus, con los que llegó a formar una triple alianza y posteriormente el “Café Central” el cual acabó convirtiéndo en su segunda morada llegándose a decir que, cuando Altenberg no estaba en el "Central" es que estaba de camino. Llegó incluso a fijar allí su dirección postal. ( Peter Altenberg. Wien I. Herrengasse, Café Central)

Mientras vivía de la pensión que la empresa de su padre le proporcionaba, Altenberg comenzó a escribir pequeños bocetos en prosa, según lo que él veía en la calle o percibía de la política, una escritura que según llegó a decir Egon Friedell, era “telegráfica”. Para Altenberg, “nunca era importante decir algo pero si era posible decirlo con precisión y brevedad”.

Con el tiempo llegó a escribir una docena de títulos, todos ellos basados en textos breves. Escribía por encargo, muchas veces a cambio de bajísimos honorarios, que ya estaban gastados antes de cerrar el trato.

Peter Altenberg fue un noctámbulo, un alcohólico y un enfermo mental al que las recaídas le hicieron ingresar a menudo en los psiquiátricos, sobre todo en la última década de su vida y un hombre sin suerte con las mujeres pero, un enamorado de lo eterno femenino.

Se le llegó a acusar de pederasta, se dice que por los antisemitas, por la atracción que al parecer le ejercían las jóvenes y que él nunca llegó a negar. A lo largo de los años preparó solamente para deleite de sus ojos, una colección de fotografías relacionadas con este tema y tuvo toda la colección expuesta en su habitación del Graben Hotel de Viena durante los años que se alojó allí.

De Altenberg es el comentario: "Una mujer siempre es demasiado vieja, pero nunca demasiado joven. La ley nos permite la relación a partir de los catorce años pero la ley no ha sido diseñada por los artistas. Nuestro instinto dice: a cualquier edad, si eres muy hermosa. Sólo hay una indecencia en un desnudo, y es cuando el desnudo es grosero”

Altenberg murió en 1919 a los 60 años de edad enfermo y pobre. Adolf Loos proyectó el monumento funerario para su tumba en el Cementerio Central de Viena.

Hoy al marcharnos del “Café Central”, después de tomar nuestro “wiener schnitzel” y una racion de la famosa tarta “Sacher” acompañada por dos grandes copas de vino joven procedente de los viñedos de Grinzing me he despedido de Peter Altenberg acariciando su fría calva de cartón.

El, siempre está sentado frente a la puerta del “Café Central”, tal vez esperando ver entrar algún día a Gustav Klimt, a Egon Shiele, a Oskar Kokoschka o tal vez a su amigo Adolf Loos..

lunes, 23 de agosto de 2010

El Método



Lee Strasberg fue a partir de 1946, el director del "Actor’s Studio", la escuela fundada a principios de los años treinta por él mismo, en compañía de Elia Kazan y otro grupo de actores, con la idea de aportar nuevas técnicas e ideas a la formación del actor.

Para ello, incorporó la filosofía del actor ruso Constantin Stanislavsky según el cual, lo importante, era conseguir transmitir al público las situaciones escénicas a través de las sensaciones y vivencias internas vividas por el actor anteriormente. A partir de estas pautas, Lee Strasberg desarrollaría su propio modo de entender la actuación, su "Método".

Su teoría consistía en la idea de que, cuando un actor reproduce una emoción en un ejercicio, la misma ha pasado del inconsciente a la conciencia y está lista para ser evocada nuevamente a voluntad. Por tal motivo estimaba que el actor debía de tener un compendio personal de vivencias, listas para usar a voluntad.

Decía Lee Strasberg que: “Quienes critican el Método por el hecho de recurrir a la memoria afectiva del artista, no advierten ni aprecian hasta qué punto ésta interviene en todas las artes. La memoria afectiva es un elemento decisivo en cualquier creación. La diferencia entre el teatro y otras artes es que, en éstas, el artista crea la memoria afectiva en la soledad de su propio ambiente. En las artes interpretativas, el artista debe crear frente al público y en determinado momento y lugar”.

Si tenemos en cuenta el nombre de muchos de los actores que pasaron por las escuelas del Actor’s Estudio tanto en Nueva York como en Los Angeles, nombres de la talla de Paul Newman, Al Pacino, Marilyn Monroe, Jane Fonda, James Dean, Dustin Hoffman, Robert De Niro, Jack Nicholson, Steve McQueen y otros muchos y revisamos pequeños detalles de sus biografías, podríamos pensar que debido a sus más prontas, variadas o extremas vivencias emotivas llegaron a ser unos grandes actores, tal vez, con la ayuda del método Strasberg.

Así, si hablamos de Robert de Niro, sabemos que sus padres eran emigrantes italianos, divorciados a los dos años de su nacimiento y que su juventud transcurrió entre pandillas de delincuentes y reformatorios juveniles. De Jack Nicholson se cuenta que creció creyendo que su abuela era su madre, por lo que, fue criado como hermano de su madre y no supo la verdad hasta que esta última falleció siendo él ya un adulto. Al Pacino, hijo de un emigrante italiano y de una neoyorquina, nació en pleno Harlem, sufrió el abandono de su padre cuando él contaba solo dos años, su madre se casó cinco veces, vivió en el Bronx y conoció el mundo del hampa siciliana afincada en Nueva York. James Dean nació en Indiana; con cinco años sus padres se trasladaron a Los Angeles y al poco tiempo murió su madre mandándole su padre nuevamente a Indiana donde viviría toda su infancia con sus tios. Steve McQueen nunca llegó a conocer a su padre, el cual, los abandonó a él y a su madre al poco tiempo de nacer lo que, dicen, le marcó emocionalmente toda su vida convirtiéndose en un muchacho inadaptado y pasando buena parte de su adolescencia en un reformatorio de donde salió para alistarse en la marina durante cinco años. De Marylin Monroe se ha contado todo y se sabe lo duros que fueron sus años de niña y adolescente y de hecho, se llegó a decir que el duro entrenamiento al que Strasberg la sometió y la exigencia de revivir sus dolorosas vivencias, fueron la causa del profundo desequilibrio emocional que terminaría con su vida. No debió ser así porque, Marilyn Monroe, siempre profesó un gran cariño hacia su maestro como se demostró en la herencia que le dejó en señal de agradecimiento.

Lo anteriormente expuesto, viene a cuento sobre la información que aparece estos días en los medios acerca de la elección de Angelina Jolie para interpretar a Marilyn Monroe en la película de adaptación de la novela de Andrew O’Hagan: ‘Vida y opiniones del perro Maf y de su amiga Marilyn Monroe” en la que se pone en boca del “terrier” que Frank Sinatra le regaló, la opinión del perrito acerca de cómo vivió Marilyn los dos últimos años de su vida.

También Scarlett Johansson y al parecer Christina Hendricks eran candidatas pero, definitivamente, Angelina ha sido la elegida para interpretar a un personaje tan complejo y con tanta personalidad como fue Marilyn Monroe.

Escribía Julio Bravo hace unos días en el ABC digital que: “La huella de Marilyn es alargada. La estrella ha sido ejemplo e inspiración para varias generaciones de actrices, que han querido seguir sus pasos. La imagen de Marilyn, un cincuenta por ciento angelical y otro cincuenta por ciento diabólico, es referencia ineludible en Hollywood, y son muchas quienes incluso han reproducido algunos de los célebres posados de la actriz: Scarlett Johansson, Britney Spears, Sarah Jessica Parker, Nicole Kidman, la rebelde Lindsay Lohan…..”.

De la biografía de Angelina Jolie, considerada una de las mujeres más atractivas del mundo, sabemos que (según Wikipedia) nació hace 36 años (la edad que tenía Marilyn cuando murió) en Los Ángeles, y que sus padres, ambos actores, se separaron al año de nacer marchando con su madre a Nueva York. Cuando tenía once años, su familia se mudó de nuevo a Los Ángeles y pasó un periodo de baja autoestima tras un intento de convertirse en modelo mientras cursaba la educación secundaria y sufrir las burlas de compañeros de estudios lo que provocó que llegara a autolesionarse. Wikipedia pone en boca de Angelina lo siguiente: “Por alguna razón, el ritual de haberme cortado y sentir el dolor me hacía vivir la sensación de algún tipo de liberación; era de alguna manera terapéutico para mí.” Tambien dicen que asesinó a sus mascotas con solo doce años y que a los catorce años, abandonó sus clases de actuación y deseó convertirse en una directora funeraria y durante este período, vestía de color negro y su cabello estaba teñido de color púrpura. Al principio mantuvo una buena relación con su padre, Jon Voight, pero posteriormente confesó que no quería que sus hijos pudieran creer cerca de él y escuchar que los llamaba nietos sin haberse ganado el cariño de la familia.

De Angelina Jolie sabemos también que se entrenó y actuó en el Lee Strasberg Theatre Institute, donde fue vista en varias obras teatrales y que ya lleva ganados en su carrera un Oscar, tres Globos de Oro y una nominación al Emmy lo que, añadido a su belleza y los datos que configuran el inicio de su biografía podría indicarnos que la elección de Angelina para dar vida a una mujer como fue Marilyn Monroe y sacar sus dramáticas vivencias haciéndolas llegar al corazón de los espectadores, desmitificando esa figura de mujer ingenua, inculta y simple objeto sexual que se le ha intentado colocar, es acertada.

Lee Strasberg en el “Elogio a Marilyn” que pronunció el 8 de agosto de 1962 en el Westwood Memorial Cemetery durante el funeral por Marilyn, dijo de ella que: “Para el mundo entero se convirtió en un símbolo de lo eterno femenino; Era un ser humano cálido, impulsivo y tímido, sensible y con miedo al rechazo y sin embargo, siempre ávido de vida; Para nosotros Marilyn, fue una fiel y devota amiga, un colega constantemente empeñado en llegar a la perfección. Compartimos su dolor y las dificultades y algunas de sus alegrías. Ella era un miembro de nuestra familia”.

Evidentemente, Marilyn tuvo “Método” y lo supo llevar a la pantalla. Su imagen cada vez está más viva en el recuerdo a pesar de los casi cincuenta años transcurridos desde su muerte.

Aquí se pueden escuchar las palabras de Lee Strasberg en su "Elogio a Marilyn". Son las palabras de un hombre que luchó con ella para enseñarle el método de como ser una gran actriz. Su “Método Strasberg”.

martes, 10 de agosto de 2010

"Strange fruit"



El sábado pasado, con motivo del X Festival Internacional XábiaJazz me permití el "lujazo" de asistir al recital de la gran vocalista francesa Laïka Fatien con el que se cerraba el citado festival.

Para los que conocen la voz de Laïka Fatien, no hace falta decir que está en el grupo de las grandes del jazz actual como puedan ser Tierney Sutton, Stacey Kent, Madeleine Peyroux, Karrin Allyson, Patricia Barber, y otras pero añadiéndole un estilo personal que sigue la estela de las Sarah Vaughan, Dianne Reeves, Carmen McRae, Shirley Horn o Abbey Lincoln.

Laïka Fatien, acompañada por su grupo (pianista, bajo, trompeta y batería) desarrolló toda su intervención en base a su segundo disco “Misery”, editado en el año 2008, todo él con versiones de temas famosos de la, para muchos, reina del jazz, Billie Holiday, añadiendo a su interpretación como cantante, unos toques de la actriz de teatro que lleva dentro, dedicando unas palabras, antes de cada canción, para contarle al público unos breves apuntes referentes a la, en muchos momentos, sórdida y triste vida de aquella maravillosa cantante nacida en Filadelfia.

Como en todas las actuaciones de Laïka Fatien, inició su actuación con la mítica canción “Strange fruit” acompañada únicamente por las notas del piano y trasmitiendo ya desde el principio, el mismo sentimiento que quiso transmitir Billie Holiday cuando cantó esta canción por primera vez en el “Café Society”, en el club del Greenwich Village en Nueva York, hace ya más de 70 años.

Se cuenta que “Strange fruit” fue compuesta por Lewis Allen, seudónimo de un profesor y compositor judío llamado Abel Meeropol, a raiz de la foto tomada el 6 de agosto de 1930 por el fotógrafo Lawrence Beitler, en la que se puede ver a dos hombres de raza negra, colgados de un árbol mientras un numeroso grupo de hombres y mujeres blancos charlan y sonríen mientras señalan a los dos ahorcados. (Foto que encabeza esta entrada)

Esos dos hombres llamados Thomas Shipp y Abram Smith, habían sido linchados y colgados de un árbol por un presunto robo a mano armada y violación de una mujer blanca después de ser sacados de sus celdas por una multitud enfurecida.

Esta foto, que se convertiría en la foto más emblemática en contra de los linchamientos sin juicios y en un estandarte a favor de los derechos de los negros, inspiró como decíamos, un poema en el que Allen compara, dramáticamente, los cuerpos de aquellos negros balanceándose de un ábol, con unos "extraños frutos", festín de cuervos; poema que llegaría de su mano, algún tiempo después, al “Café Society”, el club de jazz donde Billie Holiday había empezado a cantar en 1929 y en el que actuaban o habían actuado artistas del jazz de la talla de Lester Young, Ella Fitzgerald, Art Tatum o Sarah Vaughan.

Billie Holiday recogió el testigo y la primera noche que cantó esta canción al final de su actuación, las estrofas de la misma quedaron flotando en el ambiente grabándose en el corazón de todos los que asistían a su actuación. Dicen que el silencio se hizo penetrante al final de la misma mientras ella desaparecía del escenario.

Esta canción, aunque al principio fue sometida a la censura radiofónica, experimentó una gran difusión  y acabó convirtiéndose en la canción insignia de Billie Holiday. Todas las noches cerraba su actuación con su “Strange Fruit” como un homenaje a Thomas Shipp y Abram Smith y como una denuncia por la falta de derechos de los negros.

Laika Fatien subtituló la portada de su disco “Misery” como: “A tribute to Billie Holiday; in memory to Thomas Shipp & Abram Smith” haciendo extensivas todas las versiones de los temas que cantó Billie Holiday a la memoria de estos dos hombres trágicamente desaparecidos.

Aquí podéis recordar la canción cantada por Billie Holiday y también os dejo la letra de la misma en una traducción libre y en su versión original para que cada uno la reinterprete como más hondamente la sienta.



Los árboles del Sur tienen extrañas frutas
Sangre en las hojas y sangre en la raíz
Cuerpos negros balanceándose por la brisa sureña,
Extraña fruta colgando de los álamos
Bucólica escena del galante Sur
Los ojos saltones y la boca torcida
Olor dulce y fresco de magnolias
De repente, el súbito olor a carne quemada
Hay una fruta para festín de los cuervos
Para que reciba la lluvia, para que la meza el viento
Para que el sol madure, para que el árbol la suelte
Hay una extraña y amarga cosecha

Southern trees bear strange fruit,
blood on the leaves and blood at the root,
black bodies swinging in the southern breeze,
strange fruit hanging from the poplar trees.
Pastoral scene of the gallant south,
the bulging eyes and the twisted mouth,
scent of magnolias, sweet and fresh,
then the sudden smell of burning flesh.
Here is fruit for the crows to pluck,
for the rain to gather, for the wind to suck,
for the sun to rot, for the trees to drop,
here is a strange and bitter crop.